Utilización de las credenciales académicas cuando vives o vas a migrar a los Estados Unidos

Por Abril Peña

Por Fermín Diez
ElPregoneroRD- USA, La migración es un camino repleto de incertidumbres y esperanzas. Muchos migrantes traen consigo un conocimiento invaluable que pudiese tener un considerable impacto económico. Si aterrizas en Estados Unidos con una titulación universitaria, es comparable a traer un capital que va de los $40,000 a los $250,000, esto dependiendo de tu área de estudio. No obstante, muchas veces estos saberes no son potenciados al máximo debido a la necesidad inmediata de generar ingresos al arribar al nuevo país. Además de que personas por desconocimiento o por cualquier otro tipo de idea perpetúan el mito urbano que dice «mi carrera no tiene valor aquí, tengo que empezar desde cero», lo cual no es necesariamente cierto.

Existen tres aspectos cruciales a considerar. Primero, hay carreras no reguladas cuya práctica no es supervisada por los gobiernos. Aunque puede ser un reto validar los créditos obtenidos en tu carrera, esta situación puede desembocar en magníficas oportunidades laborales, especialmente en los gobiernos federal, estatal o municipal. La convalidación puede ser un desafío, pero hay muchas formas de validar títulos universitarios y no es tan complejo como puede parecer.

Es relevante recordar que algunos términos profesionales, como ingeniero, arquitecto o abogado, están protegidos en Estados Unidos por los estados. Esto significa que no debes usarlo indistintamente para autodenominarte con estas designaciones profesionales. Sin embargo, existen maneras de emplear tus credenciales académicas y esto puede motivarte a comprometerte con la validación de tus credenciales y quizás hasta obtener una licencia de ejercicio profesional.

En muchos países latinoamericanos, se pone el título profesional o académico antes del nombre, lo que se conoce como identificación pronominal. Por ejemplo, si te llamas Juan Del Pueblo y eres ingeniero civil, sería apropiado usar «Ing. Juan Del Pueblo». Sin embargo, en la cultura estadounidense, las credenciales se colocan después del nombre. Entonces, si te llamas Juan Del Pueblo y te graduaste en derecho y aprobaste tus exámenes de licencia profesional, te presentarías como Juan Del Pueblo, ESQ o con cualquier otra abreviatura correspondiente a tu título, como attorney at law, esquire, solicitor, etc.

Es crucial recordar que graduarte de una carrera no te otorga automáticamente el título profesional. Por ejemplo, graduarte de ingeniería civil no te convierte en ingeniero, ni graduarte de derecho te hace abogado. Este punto es especialmente importante en Estados Unidos, donde el uso incorrecto de títulos profesionales se toma muy en serio y puede resultar en severas penalidades que pueden ir desde multas hasta tiempo en prisión.

En cuanto al orden en el que se deben presentar las credenciales, se sugiere la siguiente regla general: grados teológicos, grados académicos, grados honoríficos, condecoraciones y honores, licencia profesional, certificaciones y afiliaciones, y servicio para uniformados retirados. Recuerda consultar sitios web especializados que ofrecen las abreviaturas específicas de cada carrera para obtener información más precisa.

He tenido la oportunidad de orientar a muchas personas en cómo abordar el proceso de validación y la única regla general que he observado cuando se valida con el objetivo de obtener licencia de ejercicio profesional es que la documentación va de institución educativa a institución evaluadora, y luego de eso cada estado de la unión americana tiene sus reglamentos que deben ser analizados para saber cómo proceder dependiendo la carrera que vayas a validar.

Espero que esta información te sea útil para presentar tus credenciales correctamente y comenzar tu proceso de validación. Recuerda que las profesiones están reguladas por los estados en Estados Unidos, por lo que es importante informarse sobre cómo opera el estado en el que te encuentras o al que te diriges. Así que saca tu título del baúl y muéstralo con orgullo.


Relacionadas