Con este cuadro no ganan

Por redacciones

Por: Luis Mariano Nova

Tras analizar y cotejar el cuadro hallado en los levantamientos del estudio de mercado Electoral, por la firma «Gallup «y publicado por RCC Multy Medias ,a través de uno de sus más populares programas vespertinos » el Zol de la tarde» cerca de un 80% de los encuestados consideran que entre los principales problemas del país, se destacan :

Alto Costo de la Vida, Inseguridad, Violencia, Crisis Económica, Corrupcion, Desempleo, Bajos Salarios, Pobreza, Falta de electricidad, baja Calidad de la Educación, etc. ( Ver Cuadro)

Ciertamente, al mirar a la actual condiciones de vida en uestro entorno, y de nosotros mismo, sin la necesidad de profundizar en un riguroso análisis de la realidad económica y social actual en el país, nos damos cuenta de cómo nos hemos venido empobreciendo las clases medias, los comerciantes y chirigotas durante los últimos tres años de gestión de la presente administración gubernamental.

La mayoría de la gente, incluyendo a los líderes políticos, cuando se hace público una encuesta sobre Mercado Electoral, generalmente se enfocan en los números que en dichos estudios se le otorgan como simpatías o como favoravilidad a los candidatos y las diferentes formaciones políticas por las que se le pregunta a los agraciados entrevistados

Faltando casi 5 y 9 meses para las elecciones Municipales del mes de Febrero y Presidenciales y Congresuales del mes de mayo, sin que aún los candidatos de las primeras ( Municipales) hayan sido escogidos y de las Presidenciales,aunque están más omenos definidos en el PRM, FP, y PLD, no se pueden hacer mediciones que expresen la verdadera intención de los votantes, en razón, que los candidatos que presente cada formación y la aceptación de cada partido y de cada Líder en particular, serán decisivos en los resultados.

Con un primer paso para una intensión de alianzas de las tres principales fuerzas opositoras, la sola sumatoria alteraría el panorama electoral en cada territorio que está se produzca, por lo que este resulta ser un elemento novedoso que incidiria en los resultados electorales de febrero.

La actual crisis fronteriza INVENTADA AINTENCIONALMENTE por el gobierno ante el fracaso de las primeras actividades reelecciónistas realizadas por el presidente, que aunque organizadas en horario laboral y con recursos del Estado, a través de convocatorias a empleados públicos bajo amenazas, y los reclamos de empleos y soluciones de parte de los asistentes y de cumplimiento de promesas de campaña, sin obras que exhibir en los lugares mitineados por la reelección, y un Presidente sin respuestas, obligó a los estragos del partido de gobierno a abandonar dichos mítines reeleccionista, por acciones mediáticas que convocarán a la enervavacion de un nacionalismo trasnochado motivando a un antihaitismo inexistente en la conciencia ciudadana, sacando a luz pública la construcción de un obra para desviar el río Masacre por parte de sectores empresariales de la vecina isla, obra que autorizó el gobierno en acuerdos firmados por las Cancillerías de los dos países ( Ver Listin Diario del 29 de mayo del 2021 primera página) .

Así las cosas, sin pasar a analizar las consecuencias negativas en el comercio, la construcción, el diario vivir en la línea fronteriza y la quiebra de productores avicolas y agropecuarios, al no poder colocar sus productos en los Mercados Binacionales, temas que serán objetos de análisis en otro artículo, los hallazgos como principales problemas que afectan a la población, en la publicación, que es el objeto de este estudio, demuestran que en los últimos tres años, y muy específicamente, en el gobierno de Luis Abinader y del PRM los Dominicanos sentimos que nos hemos empobrecido.

Esta afirmación está fundamentalmente en el aumento de la Prima del Dolar, en el aumento del precio de los artículos que componen la Canasta Alimentaria, en el aumento de los Combustibles, en el aumento de la Factura de la energía eléctrica y el consiguiente retorno de los largos y tediosos apagones, en el aumento de la delincuencia, la criminalidad y la inseguridad, en el aumento del desempleo, en la pérdida de la calidad de la educación pública y ante todo en la pérdida de valor adquisitivo del Peso Dominicano.

Con este panorama, ningún gobierno logra reelegirse por más números maquillados que publiquen encuestas patrocinadas por el gobierno. Sólo un pueblo masoquista, que no es la característica del dominicano, votaría por un Presidente que ni siquiera tiene la reprocidad de corresponder con un empleado a las bases de su propio partido, pero que tampoco le respondió a quienes lo apoyaron para ganar.

Con un panorama desolador así, ningún gobierno se reelige.

Autor es Vice Secretario Electoral para Miami FP


Relacionadas